martes, 27 de noviembre de 2018

INVESTIGACIÓN

Investiga: árbol filogenético.

Resultado de imagen de árbol filogenético de los primates
Enigma de clase

Peralillo: Maytenus Canariensis

Maytenus canariensis es un endemismo de las islas. Arbolito muy ramificado y nudoso que alcanza los 6-8 m de altura, aunque en zonas muy expuestas y ventosas a veces no supera el porte arbustivo. Normalmente tiene una copa más bien pequeña y globosa. El tronco es algo irregular y la corteza gris oscura, con finos pliegues transversales. Las hojas son simples, perennes, alternas, ligeramente coriáceas y con margen irregularmente aserrado o crenado. La lámina, lampiña y de color verde brillante, tiene una forma inversamente ovada (obovada) —aunque a veces puede llegar a ser redondeada— y mide 4-8 cm de longitud por 2-4 cm de anchura. En época otoñal comienzan a brotar numerosas florecillas blanco cremosas y hermafroditas, agrupadas en racimos cortos que se disponen junto a los rabillos de las hojas. Los frutos, que a primera vista recuerdan a una perita, son cápsulas de color verde pálido y apariencia carnosa al principio. Cuando maduran, se endurecen, se tornan de color marrón o rojizo y se abren en tres partes o valvas para liberar unas semillas rojizas negruzcas rodeadas por una cubierta carnosa blanca.

El peralillo es una especie propia de los bosques termófilos. Normalmente vive entre los 200 y 800 m de altitud, por lo que ocupa el borde inferior del dominio potencial del monteverde. Aunque con menos frecuencia, también alcanza las áreas de transición con los pinares y las zonas bajas y medias de barrancos orientados a los vientos alisios —es muy raro encontrarla en los orientados al sur y el oeste—. Prefiere las exposiciones abiertas y soleadas.

 Especie endémica de Canarias, muy dispersa y poco común, que se distribuye en todas las islas del archipiélago


domingo, 25 de noviembre de 2018

INVESTIGACIÓN

Investiga: ¿propagaban las ratas la peste en la Edad Media?

Las ratas, que se asocian a la suciedad, la enfermedad y la muerte, no son, precisamente, los animales más apreciados por el ser humano. Sin embargo, es posible que llevemos siglos juzgando mal a estos roedores.
Durante décadas, los historiadores asumieron que las ratas y sus pulgas habían sido las responsables de diseminar una serie de brotes en Europa de peste bubónica o peste negra, una enfermedad infecciosa que causaba, entre otros síntomas, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, fallo multiorgánico y, finalmente, la muerte. No obstante algunos investigadores sostienen que estos roedores no tuvieron la culpa de la epidemia más mortífera de la historia, que asoló el continente europeo y acabó con más de un tercio de la población europea, unas 25 millones de vidas, entre 1347 y 1351.
Por ejemplo, un estudio de las universidades de Oslo y Ferrara aseguró a principios de 2018 que el origen de la peste negra puede ser atribuido en gran parte a pulgas y piojos del cuerpo humano.
Los investigadores simularon brotes de enfermedades en cada una de estas ciudades, creando tres modelos donde la enfermedad se propagó, por diferentes causas: ratas, transmisión por el aire, y pulgas y piojos que viven en humanos y su ropa.
En siete de las nueve ciudades estudiadas, el modelo de parásito humano funcionó mucho mejor para el patrón del brote. Esto explicaría la rapidez de la expansión, y también el gran número de personas al que afectó.
De hecho, los investigadores llegan a afirmar que "es poco probable que se propague tan rápido como lo hizo si la pandiema hubiera sido transmitida por ratas".
Resultado de imagen de ratas



INVESTIGACIÓN

Investiga: extinciones masivas que han habido en el planeta.

Extinción masiva: entre el Ordovícico y el Silúrico

La extinción masiva tuvo lugar hace aproximadamente 440 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y el Silúrico. Por movimientos geológicos internos, se produjeron derretimientos de glaciares con la consecuente subida del nivel de los océanos.
Esta catástrofe, dividida en dos picos, afectó tanto la vida marina que más de un 60% de especies desapareció. Otras, como los trilobites, braquiópodos y graptolites, se redujeron considerablemente. 

Resultado de imagen de desglaciación


Extinción masiva: período Devónico

Ocurrió hace aproximadamente 360 millones de años. La extinción masiva del período Devónico fue causada por grandes glaciaciones que redujeron las temperaturas y el nivel del mar. Desde luego, las especies que vivían en aguas cálidas fueron las más afectadas (70%) y se cree que los corales nunca más volvieron a ser lo que habían sido. Se desconoce aún qué produjo estos cambios en el planeta y aunque una teoría sugiere que pudo haberse tratado de un meteorito, el asunto está todavía en debate.

Resultado de imagen de meteorito


Extinción masiva: entre el período Pérmico y Triásico

La extinción masiva entre los períodos Pérmico y Triásico sucedió hace 250 millones de años. Fue la que más ha impactado la vida en la Tierra en toda su existencia, tanto es así que desapareció un 95% de las especies. Existen dos teorías para explicar lo acaecido: la primera menciona el impacto de un asteroide contra el planeta; la segunda, una erupción volcánica que afectó los niveles de oxígeno de la atmósfera. En su mayoría, los científicos consideran que la Gran Mortandad, como se le llama también a este evento, tiene que haber sido causada por múltiples fenómenos, pues la vida terrestre es altamente resistente y debieron coincidir sucesos muy complejos para que desaparecieran prácticamente todos los organismos vivos.
Resultado de imagen de erupción volcánica


Extinción masiva: entre el período Triásico y Jurásico

Entre los períodos Triásico y Jurásico , hace aproximadamente 210 millones de años, se produce una gran extinción masiva. Ante la falta de evidencia de fenómenos catastróficos en la época, se cree que la causa debió ser volcánica, el flujo de lava procedente de la región central del Atlántico afectó enormemente al continente Pangea, dividiendo esa región en lo que ahora conocemos como el océano homónimo. Probablemente las temperaturas subieran a valores que afectaron la vida marina y terrestre.

Resultado de imagen de lava


Extinción masiva: entre el período Cretácico y Terciario

La extinción masiva, que tuvo lugar entre los períodos Cretácico y Terciario, 65 millones de años atrás, es la más famosa de todas porque en esta desaparecieron los dinosaurios. Aquí sí parece haber una causa probable: el impacto contra la Tierra de un asteroide de grandes proporciones que provocó el cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán. Un gran porcentaje de los géneros biológicos desapareció, incluyendo los reptiles gigantes.

Resultado de imagen de asteroide


INVESTIGACIÓN

Investiga: tipos de adaptaciones en animales.

Las ranas

La estructura de los pies y de las piernas varía grandemente entre las especies de ranas, dependiendo en parte si viven en el suelo, en el agua, en los árboles o en madrigueras.

La tibia, el peroné y los tarsales se han fusionado en un único hueso, fuerte, pues el radio y el cúbito en las extremidades anteriores deben absorber el impacto en el aterrizaje. Esto es debido a que las ranas deben poder moverse rápidamente a través de su entorno para atrapar a sus presas y escapar de los depredadores.

Algunas ranas han adoptado comportamientos para conservar el agua, incluyendo el convertirse en nocturnas y la reclinación en una posición conservadora del agua.

Poseen una membrana interdigital. Estas uniones entre sus dedos traseros hacen que las ranas sean unas campeonas de la natación y el salto. La membrana actúa como un remo cuando se introduce en el agua. Y cuando está fuera de ella, estas membranas forman la unión perfecta junto con su pequeña y algo rígida columna vertebral para que las ranas puedan realizar esos impresionantes saltos que le sirven para huir de sus depredadores.

Resultado de imagen de ranas

martes, 13 de noviembre de 2018




Experimento sobre como extraer el almidón de los alimentos.
INVESTIGACIÓN

Investiga: crecimiento y rotura de huesos

Crecimiento

El crecimiento humano se produce por crecimiento interstical, pero e hueso, siendo una estructura dura no permite este tipo de crecimiento. Para solucionar este problema, el cartílago de crecimiento está constituido por una sustancia ligeramente blanda que permite el crecimiento interstical dentro de su espesor. Podríamos pensar que al tratarse de una sustancia blanda se corre de un mayor riesgo de fractura a ese nivel, pero no lo es tanto como para que pueda ocurrir.

si existe destrucción total o parcial de la fisis se provocará la detención  del crecimiento ocasionando acortamientos que pueden inferir en el funcionamiento normal de la biomecánica articular.

Rotura

Una rotura en un hueso también llamada fractura, ocurre cuando un hueso se rompe en parte o del todo.

Son causados por accidentes. 

Entre los tipos de fractura, se incluyen los:

  • Fractura en tallo verde: la rotura solo afecta a un lado del hueso.
  • Fractura en rodete: el hueso se curva hacia afuera por un lado son que se rompe el otro lado del hueso.
  • Fractura por arrancamiento:ocurre cuando un tendón o ligamento arranca un pequeño fragmento del hueso al que está unido.
  • Fractura del cartílago de crecimiento: la rotura ocurre en la parte por donde crece el hueso en niños y adolescentes.
  • Fractura por sobrecarga: se crea una minúscula grieta en el hueso.
  • Fractura conminuta: el hueso se rompe en mas de dos fragmentos.
  • Fractura por compresión: tiene un lugar un aplastamiento en el hueso.
Los signos de fractura son: dolor, hinchazón, aparición de moratones, puede costar mucho mover y utilizar la parte del cuerpo lesionada y se puede ver distinta.


 Resultado de imagen de parte donde crecen los huesos













La biodiversidad en todos sus aspectos.

La biodiversidad el concepto natural que nos rodea.
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función.
La composición de la que hablamos, es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)
Nuestras Islas Canarias, como gran paisaje, incluye este concepto y con gran riqueza. Canarias es un archipiélago de islas oceánicas que surgieron del lecho marino por acción de procesos volcánicos. Estas nuevas tierras vírgenes emergidas hacen millones de años fueron una oportunidad para la colonización de especies de flora y fauna procedentes del exterior. Las especies originarias que llegaron accidentalmente a las islas (venidas de África, de Europa o incluso de América central y el Caribe) al verse aisladas de la tierra firme, alejadas de las presiones selectivas a las que estaban acostumbradas, con el paso del tiempo, sufrieron un proceso acelerado de adaptación a las nuevas condiciones ecológicas y se diversificaron. La adaptación a nuevos ecosistemas, a nuevos ámbitos ecológicos con depredadores diferentes, con recursos alimentarios diferentes y con nuevos espacios vírgenes que colonizar dieron lugar a muchas nuevas especies que han ido enriqueciendo la extraordinaria biodiversidad de especies y hábitats que tenemos en nuestras islas.
Ahora la pregunta que todo el mundo se hace es: ¿por qué hay que mantener a toda costa la biodiversidad? La respuesta es simple, pues tiene un gran número de funciones irremplazables. No siempre somos conscientes de la importancia de la biodiversidad, pero está definitivamente ligada a nuestra sociedad. Somos biodiversidad. Su importancia va más allá de su valor intrínseco. Toda nuestra calidad de vida depende de lo que la biodiversidad proporciona. El aire limpio, nuestros recursos hídricos, los recursos naturales, médicos, alimentarios, provienen directamente de la biodiversidad. Y más allá, nuestra propia cultura y educación ha evolucionado ligada a la biodiversidad. Todo nuestro bienestar y calidad de vida dependen de ella.
La ciencia ha identificado más de un millón y medio de especies, entre el 10% y el 50% de las que pensamos que existen en el mundo. Toda esta riqueza está en peligro.
Actualmente la actividad humana está causando la extinción de las especies a un ritmo 1000 veces mayor que el ritmo natural. Por eso, la noticia que ya es común, es la de que nuestro planeta corre peligro debido a la existente contaminación. Este concepto natural se ve en peligro no sólo por la acción humana, sino también por la propia naturaleza.
Estos son, actualmente, los peligros que afectan a la biodiversidad. Para no variar, en esta lista se encuentra el famosísimo cambio climático. Las alteraciones en las condiciones climáticas de las áreas geográficas donde viven las especies fuerzan a que migren, se adapten, o se extingan. También se alteran interacciones entre las especies, persecución directa de especies y sobreexplotación. Especies emblemáticas, desde el oso pardo al rinoceronte están seriamente amenazadas por actividades como la caza, la extracción de recursos, la sobrepesca… Otro peligro sería, la fragmentación y destrucción de los hábitats, como la contaminación, los usos intensivos de la tierra para agricultura y urbanización, la extracción de recursos hídricos, que están provocando la destrucción de bosques, humedales, suelos, de los que las especies dependen. Infraestructuras como el tren de alta velocidad o las autopistas contribuyen gravemente a la fragmentación de los hábitats. Las especies invasoras serían otros de los peligros, en este caso, las especies foráneas que se naturalizan en nuevas áreas compiten con las especies autóctonas por los recursos, desplazándolas de sus hábitats y ocasionando graves alteraciones en los ecosistemas. Pueden ser muy difíciles de erradicar. Asimismo, la agricultura intensiva se encuentra en esta lisita. El modelo alimentario vigente ha fomentado el monocultivo intensivo y la pérdida de miles de variedades de especies cultivadas, adaptadas a las distintas condiciones del mundo, que el proceso de domesticación ha conseguido a lo largo de la historia. No solo estos, sino otros casos se encuentran en esta extensa lista, como, por ejemplo, la actividad económica tal y como la desarrollamos está estimulando la sobreexplotación de recursos y el consumo excesivo, cuando deberíamos haber apostado por su reducción. Otras causas en la raíz de la crisis de la biodiversidad son el cambio demográfico, el comercio internacional, factores culturales o los cambios científicos y tecnológicos.
No obstante, existe una estrategia mundial para la conservación de la biodiversidad, la cual posee hitos de suma importancia. Esta estrategia sería, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Que lanza la Estrategia Mundial para la Conservación. La sección “hacia el desarrollo sustentable” identifica los elementos principales en la destrucción del hábitat, como son la pobreza, la presión poblacional, la inquietud social y los términos de intercambio del comercio. Llama a una nueva estrategia nacional de desarrollo con el objetivo de remediar las inquietudes, alcanzar una economía mundial más dinámica y estable, estimular el crecimiento económico y contrarrestar los peores impactos de la pobreza.
La Estrategia Mundial para la Conservación, formada por la UICN, el PNUMA y el WWF en 1980, impulsó la conservación de los recursos naturales a través del mantenimiento de los ecosistemas, la preservación de la diversidad genética y la utilización sostenida de especies y ecosistemas. Esta ha sido la base de las estrategias de conservación en más de 50 países. La estrategia denominada "Cuidar la Tierra", puesta en marcha en 1991 por las mismas organizaciones, fortalece dichos objetivos y reconoce que, para que el éxito sea posible, los programas de conservación nacional no deben entrar en conflicto con los esfuerzos de los países en desarrollo para satisfacer las necesidades sociales y económicas básicas. UICN, (la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) contribuye a encontrar soluciones pragmáticas para los urgentes desafíos del medio ambiente y el desarrollo que enfrenta el planeta, apoyando la investigación científica, gestionando proyectos de campo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las Naciones Unidas, las convenciones internacionales y las empresas para que trabajen juntas en el desarrollo de políticas, leyes y buenas prácticas.
Actualmente, se encuentran métodos para estimar la diversidad biológica, y así poder establecer una correcta estrategia de conservación en nuestro país. En estos métodos se utilizan los siguientes materiales: carta nacional, GPS, winchas, tableros de campo, grabadora portátil, Cámara fotográfica, Libretas de campo y formatos. Los métodos son de diferentes estilos, por ejemplo. Variables: Conservación, uso, importancia económica y conocimiento sobre la diversidad biológica, y planificación. La siguiente serían las fuentes de información, que utiliza teorías sobre la diversidad biológica, trabajos de investigación y observación directa. Seguidamente se encontrarían las técnicas, que usa muestra estadística, entrevista, encuesta y observación. Y finalmente, el método que es la transección al paso para la evaluación florística y objetivo es decir bajo el sistema de mercado para la valoración económica de las especies.
Todo el mundo debe conocer métodos para la conservación de la biodiversidad. En los que comúnmente están los siguientes. Para comenzar, ahorrar agua, usando accesorios ahorradores en los grifos y cerrando la llave cuando no la necesites. En segundo lugar, no desperdiciar la comida, pide sólo lo que estés seguro de que vas a consumir. También, evitar el uso de sistemas de aire acondicionado, aprovecha la energía que proviene de los recursos naturales. De igual modo, utilizar el transporte público, caminar y utilizar la bicicleta son una buena alternativa. En quinto lugar, ahorra el consumo de energía. Asimismo, Utilizando bombillos y electrodomésticos ahorradores. evita el uso de calentadores eléctricos. no compres especies de flora y fauna silvestre. Y finalmente, y más conocido junto con el ahorro del agua, el reciclaje. Este es una de las herramientas más útiles para una mayor conservación de nuestra biodiversidad, ya que, al reutilizar estamos dejando de consumir y por lo tanto de aumentar la producción de plástico y demás.
Como se ha podido observar, la biodiversidad cobra una gran importancia en nuestro planeta, por lo que es muy importante una educación ambiental de la población y, especialmente, de la población escolar. Ésta tiene como objetivos la formación de los individuos para conocer y reconocer las interacciones entre lo que hay de natural y de social en su entorno y para actuar en ese entorno. Intentando no imprimir a sus actividades orientaciones que pongan en grave deterioro el equilibrio que los procesos naturales han desarrollado, haciendo posible la existencia de una calidad ambiental idónea para el desarrollo de la vida humana.
La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.